domingo, 22 de marzo de 2015

Propiedades del carbono - Experimento 9

Experimento 9 - Propiedades de los compuestos del carbono

Información bibliográfica:

Los compuestos orgánicos no solo se encuentran en los alimentos, están presentes en muchos otros productos que empleamos en forma cotidiana, como los plásticos y las medicinas o los combustibles, como la gasolina, entre otros. La increíble variedad de compuestos del carbono existe debido a las características excepcionales de este singular átomo. El carbono es un elemento que se encuentra en el grupo (14) y en el segundo periodo de la tabla periódica. Posee un numero atómico Z= 6 y cuatro electrones en la capa de valencia. Su masa atómica es de 6 y su numero atómico de 12, de lo cual su electronegatividad es de 2.5.

Objetivo:
Determinar experimentalmente algunas propiedades de los compuestos orgánicos.

Hipótesis:
Al tener diferentes propiedades los compuestos orgánicos como es el caso del carbono con los inorgánicos, estos por consecuencia tendrán distintas características en cuestión a a lo que es la solubilidad, punto de fusión, conductividad,etc.

Materiales:
  • 4 vasos de precipitado de 50 ml
  •  8 tubos de ensaye y sus respectivos tapones
  • Pinzas para tubo de ensaye
  • 1 vaso de precipitados de 250 ml
  • Soporte universal completo
  • Mechero Bunsen
  • Marcador
  • Detector de corriente eléctrica
  • Agua destilada
  • Tetracloruro de carbono
  • Glucosa
  • Ácido benzoico
  • Parafina
  • Naftalina
  • Cerillos.

Procedimiento:
1. Solubilidad en agua. En 4 tubos de ensaye o 5 en vasos de precipitado se agregara 20 ml de agua destilada, y en cada uno por separado se pondrá 0.5 g ácido cítrico, ácido benzoico, parafina y naftalina. De lo cual se procederá a agitar, poniendo encima a los tubos su respectivo tapón, o sino si es con los vasos con ayuda de un agitador se agitara.

Ácido Cítrico
Ácido Benzoico




















Parafina
Naftalina












Glucosa



2. Conductividad de corriente eléctrica. Con un detector de corriente, determina si las disoluciones en agua destilada conducen la corriente eléctrica.


Parafina
Glucosa





















Ácido Benzoico
Naftalina














Ácido Cítrico

3. Solubilidad en un solvente orgánico. Rotula cuatro tubos de ensayo con el nombre de los cuatro compuestos sólidos, pesa 0.2 g de cada sólidos y agrega cada uno al tubo correspondiente. Vierte 2 ml de tetracloruro de carbono a cada tubo, tapa y agita.

Glucosa
Naftalina
Ácido Cítrico
Ácido Benzoico
Parafina



4. Temperatura de Fusión. Rotula nuevamente cinco tubos de ensayo, pesa 0.2 g de cada sustancia y agrégalos en cada tubo. Coloca los tubos dentro de un vaso de precipitado, calienta a baño maría hasta ebullición y observa si son resistentes al calor o se funden fácilmente. (Cada tubo se retirara con las pinzas)




Observaciones:


Compuesto
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica
Solubilidad en tetracloruro de carbono
Temperatura de fusión
Glucosa
Si
Si (Baja intensidad)
No
Media (No hubo un cambio total)
Ácido
 benzoico
No
Si (Intensidad media)
No
Media (No hubo un cambio total)
Parafina
No
Si (Baja intensidad)
Si
Baja (Se hizo liquido)
Naftalina
No
Si (Baja intensidad)
Si
Baja (Se hizo liquido)
Ácido cítrico
Si
Si (Intensidad media)
Si
Baja (No hubo un cambio de fusión claro)



Análisis:
La mayor parte de los compuestos orgánicos son extraordinariamente sensibles al calor y se funden o descomponen a temperaturas bajas. Cuando se calientan, se descompone su molécula, fraccionándose . Los elementos distintos que se presentan en la composición de las sustancias orgánicas están limitados a tres o cuatro y casi siempre son los mismos.  Los compuestos orgánicos por lo regular no son solubles en agua pero lo son en los disolventes orgánicos.  De lo cual de la misma formala gran mayoria de compuestos orgánicos, puede conducir la electricidad pero no a gran intesidad, a lo mucha pueden llegar a una intensidad media, debido a sus tipos de enlaces covalentes.

Conclusión:
Los compuestos orgánicos en su estructura forma enlaces covalentes. Estos por lo particular suelen  ser insolubles en agua, conducen la corriente eléctrica pero a lo mucho a una intensidad moderada y suelen ser tener punto de fusión a temperaturas bajas.


Bibliografia:

ANTONIO RICO GALICIA - ROSA ELBA PEREZ ORTA. Química Segundo Curso para                                                       Estudiantes del Bachillerato del CCH. Edit: Colegio de                                                             Ciencias y Humanidades, México, 2009, Pag: 132- 135.

viernes, 13 de marzo de 2015

Suelo - Experimentos 6, 7 y 8

Experimentos 6, 7 y 8

Practica 6 - Sírvete un mol

Información Bibliográfica:
Masa molar se refiere a la masa de un mol de una cierta sustancia, expresada en gramos. Un mol, por su parte, es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) de un tipo como átomos presentes en 12 gramos de carbono-12. La cantidad de unidades elementales que indica un mol de sustancia, por lo tanto, es constante, ya que no depende del tipo de material o de partícula. A esa cantidad se la conoce como número de Avogadro. Esta constante permite que los químicos expresen el peso de los átomos. La ecuación indica que un mol equivale a 6,022 x 10 elevado a 23 partículas. 

Objetivo:
Determinar experimentalmente si un mol de una sustancia pesa lo mismo que un mol de otra sustancia.

Hipótesis:
Al tener diferentes sustancias de diferente cantidad, por lógica cada una va tener diferente densidad y diferente consistencia, de lo cual  están tendrán diferente masa molar. A pesar de tener en cuenta de que un mol de cualquier sustancia va ser igual a  6.022*10²³ partículas ya sea en iones, átomos o moléculas.

Materiales
  • Balanza
  • Agua (50 ml)
  • 100ml de alcohol (etanol)
  • 100g de sal de mesa (cloruro de sodio)
  • 1/2 kg de azúcar (sacarosa)
  • 2 latas de refresco (aluminio)
  • 100g de clavos de fierro de 1/2 pulgada
  • Tabla periódica

Procedimiento y Observaciones:

1. A cada material que se dispone, se medirá su masa molar, con ayuda de la tabla periódica. Recordemos que cada sustancia tiene una formula que los representa, así que con apoyo d eso sacamos la masa molar de cada uno (La masa molar es igual a la suma de las masas atómicas relativas de los átomos de lo elementos que lo conforman). En el caso de las latas de aluminio se acudirá a la balanza para medir su peso que en este caso fueron 30 g, con ese ya se podrá sacar la masa molar.



Sustancia

Masa (g)

Masa de un mol de sustancia
No. De partículas (átomos o moléculas) en un mol
Aluminio (Al)
30 g 
27 g/mol
6.022*10²³ átomos
Hierro (Fe)
100 g 
56 g/mol
6.022*10²³ átomos
Cloruro de sodio (NaCl)
100 g
58g /mol
6.022*10²³ moléculas
Azúcar (C¹²H²²O¹¹)
500 g
342 g/mol
6.022*10²³ moléculas
Agua (H²O)
100 ml
18 g/mol
6.022*10²³ moléculas
Etanol (CH³CH²OH)
100 ml 
46 g/mol
6.022*10²³ moléculas


Análisis y Conclusión:
Cada sustancia posee una masa diferente, al compararla con otra, ya que estas mismas se atienen en diferentes componentes, a pesar que cada sustancia tiene 6.022*10²³ partículas, ya sea tanto átomos o moléculas dependiendo de la materia, teniendo en cuenta que un mol es el número de partículas ( moléculas, átomos, iones, protones o electrones) que posee la materia.


BiIbliografia:

ANTONIO RICO GALICIA - ROSA ELBA PEREZ ORTA. Química Segundo Curso para                                                       Estudiantes del Bachillerato del CCH. Edit: Colegio de                                                             Ciencias y Humanidades, México, 2009, Pag: 75- 76.




Practica 7- Acidez del suelo


Información Bibliográfica:
El pH del suelo es una de las propiedades químicas del suelo determinante en el uso del mismo, así como en la elección de las plantas a utilizar en jardinería y los cultivos a implantar. Asimismo, los microorganismos, la fauna del suelo y las plantas superiores son sensibles a las características químicas del medio en que viven. Por lo tanto, el conocer el valor del pH puede evitar frascos al llevar a cabo elección de cultivos, reforestaciones, revegetaciones, elección de fertilizantes,etc; el valor del pH es necesario también al considerar la nutrición de las plantas y para comprender las propiedades químicas del suelo. Algunos autores al referirse al pH del suelo lo denominan reacción del suelo para referirse al comportamiento de la disolución del suelo, esto es, si es ácida, neutra o bien, alcalina o básica.


Objetivo:
determinar experimentalmente el carácter ácido, básico o neutro de la disolución de suelo en una muestra.

Hipótesis:
El pH de una disolución del suelo va a variar dependiendo el tipo de este mismo, ya que este tendrá una consistencia mas ácida, básica o neutra.

Materiales:
  • Vaso de precipitado de 250ml
  • Agitador de vidrio
  • Embudo de plástico
  • Una hoja de papel filtro
  • 4 Tubos de ensaye
  • Gradilla
  • Pipeta
  • Muestra de Suelo tamizado
  • Agua destilada
  • Papel pH 
  • Escala de colores

Procedimiento:
1. Coloca 5g de suelo con 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitado y agita durante unos minutos.. Permite que al menos la mitad del volumen del suelo se asiente y filtra.

2
1





3
4












5

2. Coloca un 1ml de la muestra liquida del suelo en un tubo de ensaye o en un vaso de precipitado. Determina su carácter básico o ácido con una tira de papel tornasol y su acidez con papel pH. Compara los colores obtenidos con la escala patrón.

1
2












Observaciones, Análisis y Conclusión:
Lo que se pudo observar en esta practica es que al momento de verificar la acidez y basicidad de esta determinada muestra de suelo, fue que al poner la tira de papel tornasol y de pH, ambos tuvieron un cambio de color demasiado leve, en el caso del papel tornasol, el color del papel fue demasiado débil, casi no se podía distinguir el cambio, ahora con el papel pH al compararlo con la escala de colores, esta tuvo un cambio de color al rango de "6", concluyendo que esta muestra tiene componentes que le dan una caracterización básica pero muy débil.

Bibliografia:

ANTONIO RICO GALICIA - ROSA ELBA PEREZ ORTA. Química Segundo Curso para                                                       Estudiantes del Bachillerato del CCH. Edit: Colegio de                                                             Ciencias y Humanidades, México, 2009, Pag: 84- 85.


Practica 8 - Propiedades de los ácidos y bases

Información Bibliográfica:
Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal. De lo cual otra característica que representa a ambos, es que por lo general al diluirlos en agua estos tienen la propiedad de conducir electricidad. 

Objetivo:

Identificar experimentalmente, algunas características de los ácidos y las bases, que nos permitan conocer estas sustancias.

Hipótesis:

Los ácidos son sustancias formados por óxidos no metálicos y agua de lo cual su carácter ácido es tener sabor agrio, y mas aparte son corrosivas para la piel; las bases en cambio están formadas por óxidos metálicos y agua y su carácter básico se debe a que son amargos ya que son resbalosas al tacto.

Materiales:

  • 4 Cucharas de plástico
  • 4 Vasos de precipitado de 50 ml (rotulados del 1 al 4)
  • Detector de conductividad eléctrica
  • Agua destilada
  • Bicarbonato de sodio
  • Vinagre blanco
  • Jugo de 3 limones
  • Lejía (Jabón corriente de pasta para lavar ropa, remojado en agua desde 1 día antes)
  • Zinc en polvo
  • Cascaras de huevo (limpia y molida)
  • Aceite comestible
  • Jugo de Col morada (500 ml)

Procedimiento:
1. Lava perfectamente los vasos de precipitado. En un vaso agrega 20 ml de agua destilada y 2 g de bicarbonato de sodio y agita. En otro vaso agrega 20 ml de agua destilada y 2 g de lejía y agita suavemente. Al vaso 3 agrega 20 ml de vinagre y el ultimo vaso agrega 20 ml de jugo de limón.

Bicarbonato de Sodio en disolución
Lejía en disolución










Vinagre 
Jugo de limón 





                                            






2.Con la cuchara toma unas gotas de disolución y colócalas en la punta de la lengua, para registrar su sabor. (Nota: Este procedimiento no es necesario ya que prácticamente estas sustancias se sabe su sabor, ya que alguna vez las hemos probado, pero si es el caso de que no se sepa el sabor, se hará este procedimiento.)

3. Con otra cuchara toma unas gotas de disolución y tócalas con las yemas de los dedos. (Nota: Igual que en el paso 2, esto no es necesario, ya que de la misma forma que ya sabemos el sabor, también ya sabemos como es la textura de estas sustancias, pero si ese no es el caso, se hará este procedimiento.)

4. Coloca el detector de conductividad eléctrica en cada vaso y observar si conduce la electricidad.


Bicarbonato de Sodio
Lejía











Vinagre



Jugo de limon









5. En cuatro tubos de ensaye agrega 2 ml de la disolución que corresponda; vierte 5 gotas de aceite a cada uno, agita y espera un momento.


Bicarbonato de Sodio con Aceite
Lejía con Aceite













Jugo de limón con Aceite
Vinagre con Aceite
















6. En otros 4 tubos de ensaye agrega 2 ml de la disolución correspondiente y coloca un poco de cascara de huevo molido.


Bicarbonato de Sodio con Cascara de Huevo
Lejía con Cascara de Huevo














Jugo de limón con Cascara de Huevo
Vinagre con Cascara de Huevo















7. En 4 tubos de ensaye agrega  2 ml de la disolución correspondiente, coloca un poco de zinc en polvo.

Bicarbonato de Sodio con Zinc


Lejía con Zinc














Jugo de limón con Zinc
Vinagre con Zinc















8. En los vasos con las disoluciones, agrega 5 ml mínimo del jugo de col morada en 4 tubos de ensaye. (La col morada servirá como indicador , para saber que tan básica o ácida es la sustancia.)



Bicarbonato de Sodio
Lejia















Jugo de limón

Vinagre

















Observaciones:


Disolución de Carbonato de Sodio
Disolución de Lejía
     Vinagre                 Jugo de                  .                        limón
Sabor (agrio o amargo)
Agrio
Amargo
Agrio
Agrio
Resbalosa de tacto
-
Resbaloso
-
-
Coductividad eléctrica
Si (intensidad intermedia)
Si (intensidad intermedia)
Si (intensidad baja)
Si (intensidad baja)
Disuelve grasas
No
Si
No
Si
Reacción con cáscara de huevo
Si (Burbujeo en la cascara)
No
Si (Burbujeo en la cascara y ablandamiento de este mismo)
Si (Burbujeo en la cascara y ablandamiento de este mismo)
Reacción con el Zinc
Si (Formación de sólidos)
No
Si (Formación de sólidos)
Si (Formación de sólidos)
Cambio de color con el jugo de col morada
Si
Rosa
Si
Verde-Azul
Si
Rojo
Si
Lila





























Análisis:
Los ácidos se han caracterizado por el sabor agrio que estos tienen, por ejemplo el jugo de limón o el vinagre. El vinagre es una disolución acuosa de ácido acético que es lo que le confiere su sabor agrio, igualmente esto sucede lo mismo con el jugo de limón. Las sustancias que se clasifican como ácidos o bases pueden considerarse contrarias, por ejemplo sus propiedades microscopias como lo son el sabor y la textura. Los ácidos reaccionan con algunos metales, por ejemplo el caso del zinc, haciendo que haya una sal y desprendimiento de hidrógeno, que en este caso se identificaría por un burbujeo. Por lo general las bases no reaccionan con los metales. Otra prueba sencilla que distingue a los ácidos de las bases es la reacción de los ácidos con los compuestos ionicos que contienen el ion carbonato CO3. Por ejemplo, el vinagre, que es una disolución de ácido acético, reacciona con el cascaron del huevo que esta formando principalmente por carbonato de calcio produciendo un burbujeo en la cascara del huevo y descomposición de este mismo.

Mientras tanto las bases tienen un sabor desagradable (amargo) como es el caso de la lejía. Hacen desaparecer las propiedades características de losa ácidos, por lo que son los compuestos químicos opuestos a los ácidos. Otra característica importante, aparte, de su sabor amargo, es que en solución tiene un contacto resbaloso. Esta característica se debe a la capacidad que tienen las bases de disolver tejidos orgánicos. En otras palabras, no es que sean resbalosas al tacto, sino que por disolver la piel.

Pero hay algo en común, que estas dos clasificaciones "Ácidos" y Bases" tienen, que es cuando una de estas se encuentran en disolución acuosa, están obtienen la propiedad de transportar electricidad, de lo cual esto se debe a que cuando una base o ácido se encuentra en forma acuosa, la molécula que estos tienen se separa a causa de la gran polaridad que tiene el agua, formando a partir del ácido o de la base iones positivos y negativos, haciendo posible lo antes dicho. 

Por ultimo, una característica, que diferencia a un ácido o base, es la coloración que retorna al estar al contacto con un indicador, que en este caso es la col morada. Los ácidos siempre tendrán un color rojo de variedad de tonos determinado si es débil o fuerte este ácido por el color del tono, de lo cual esto mismo sucede con las bases solamente que están tendrán un color azul.

Conclusión:
Los ácidos se caracterizaran por tener un sabor agrio, por ser corrosivos para la piel, que sus disoluciones enrojecerán a los indicadores, tendrán algunas reacciones con metales haciendo que se desprendiera hidrógeno, estas al reaccionar con una base formara una sal y agua, y por ultimo las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad (electrolito). Mientras tanto las bases se caracterizaran por tener sabor amargo, ser resbalosas al tacto y corrosivas para la piel, sus disoluciones al estar con indicador se obtendrá un color azul, estos disuelven grasas, al reaccionar con ácidos formara un sal y agua, y por ultimo sus disoluciones acosas de las bases conducirán la electricidad (electrolito).


Bibliografia:

ANTONIO RICO GALICIA - ROSA ELBA PEREZ ORTA. Química Segundo Curso para                                                       Estudiantes del Bachillerato del CCH. Edit: Colegio de                                                             Ciencias y Humanidades, México, 2009, Pag: 85- 87.